La castración
o esterilización de las perras siempre ha estado
rodeada de mitos y leyendas dramáticas,siendo falsas
la mayoría de ellas. A continuación expondré
las ideas básicas de porqué, cuando y cómo
hay que esterilizar a las perras. ¿Por qué?
-Si se hace tener cría
a una perra es porque los propietarios lo desean. Es falso
que sea necesario que las perras tengan cría al
menos una vez.
-Si se hace tener cría a
la perra es porque se sabe que se va a hacer con los cachorros.
No se debe incrementar aún más la ya excesiva
población de perros abandonados.
-La esterilización de las
perras no predispone a la obesidad, ni produce trastornos
de comportamiento. Es necesario continuar con el mismo
estilo de vida y adaptar la alimentación a la nueva
actividad de la perra.
-Se evitan las principales molestias
(para los propietarios) del celo en las perras. Éstas
son: la secreción sanguinolenta vaginal, la tendencia
de las perras a escaparse y la atracción de los
perros machos.
-La realización de la castración
evita la aparición de celos cada 6 meses, las gestaciones
no deseadas, las piómetras (infecciones de útero)
y los embarazos psicológicos (también llamados
pseudogestaciones o pseudopreñeces).
-La castración en las perras
previene la aparición de cáncer de mamas
en un alto porcentaje de casos. Esto se debe a que en
las perras las hormonas que producen los ovarios tienen
una importante influencia en el desarrollo de los tumores
de mama.
-Si la cirugía se realiza
antes del primer celo las posibilidades de tener un cáncer
de mama son casi cero. En cambio si se realiza después
del primer celo las posibilidades se incrementan hasta
el 7%, subiendo hasta el 25% si se realiza después
del segundo celo.
-Evita la transmisión y extensión
de enfermedades hereditarias.
-No perjudica la salud del animal.
-El uso de anticonceptivos para
prevenir, anular o retrasar el celo en las perras puede
producir enfermedades uterinas.
¿Cuándo?
-Debido a que el celo en las perras
aparece entre los 6-8 meses de edad, el mejor momento
para realizarla es a los 6-7 meses de edad.
-Si se realiza posteriormente al
primer celo, el momento ideal es el período de
anestro, es decir 3 meses después de haberse terminado
los signos característicos de celo en la perra.
¿Cómo?
-Se extraen los ovarios o los ovarios
y el útero.
-Debido a que se realiza anestesia
general hay que mantener a la perra en ayuno las 8 ó
12 horas previas a la cirugía.
-No hay muchos problemas postquirúrgicos
y debido a eso la perra vuelve a casa el mismo día.
-No se realiza la ligadura de trompas
sin extracción de ovarios ya esto sólo evitaría
la preñez pero no la aparición del celo,
ni la aparición de infecciones uterinas, pseudopreñeces
y tumores mamarios.
-La perra puede estar más
apagada los 2 ó 3 días posteriores a la
cirugía y puede no querer comer su cantidad habitual.
Esto es debido a las molestias postquirúrgicas
y, a veces , a la sensación de náuseas.
-Se retira la sutura de piel a los
7 ó 10 días. Puede usarse o no un vendaje
de protección o un collar isabelino para evitar
que la perra pueda quitarse los puntos de sutura.
|