El veterinario
francés Pierre Mégnin clasifica a los perros
según su tamaño:
Los lupoides, de orejas erguidas y cabeza
triangular (Pastor Alemán)
Los bracoides, de orejas caídas,
hocico
 |
CLASIFICACIÓN
ZOOLÓGICA DEL PERRO |
Clase: Mamíferos
Subclase: Euterianos
Super-orden: Carnívoros terrestres
Familia: Cánidos
Género: Canis
Especie: Canis familiaris - perro doméstico
(2n = 78 cromosomas) |
 |
|
largo y stop bien marcado (Dálmata)
Los molosoides, generalmente de talla
grande, con orejas pequeñas y caídas, cabeza
maciza, redonda o cuadrada, y hocico corto (Dogo, Perro
de montaña de los Pirineos)
Los graioides, de orejas pequeñas
orientadas hacia atrás, cabeza ancha y fina con
stop poco marcado, y miembros delgados.
También se definen cuatro tamaños
de perros:
De acuerdo con su talla:
el pequeño (menos de 46 cm)
el mediano (de 46 a 61 cm)
el grande (más de 61 cm)
el gigante
De acuerdo con su peso:
el pequeño (menos de 10 kg)
el mediano (de 10 a 25 kg)
el grande (de 25 a 45 kg)
el gigante (de 45 a 90 kg)
En todos los perros se diferencian las mismas
regiones anatómicas:
La anterior: que incluye la cabeza,
el cuello y los miembros anteriores.
El cuerpo: que abarca la espalda, el
lomo, la caja torácica y el abdomen;
y la posterior con la grupa, los miembros posteriores
y la cola.
El cuerpo del perro se describe por regiones.
Cada una de ellas corresponde a un sector anatómico
preciso. Se describen cincuenta y dos regiones.
La cabeza
La región de la cráneo frontal puede ser
redondeada (Beagle, Cocker), convexa (Boxer), chata (Dálmata),
ovalada (Caniche) o ancha (Rottweiler). En el Pastor Alemán
es levemente arqueada.
El Stop o depresión frontonasal,
va de la región frontal a la parte superior del
testuz. Es visible lateralmente y está más
o menos acentuado: de 90ºC (brevilíneo) a
180ºC (longilíneo). En el lebrel está
prácticamente ausente.
El hocico o testuz contiene las cavidades
nasales, que son espaciosas en los perros de muestra (por
ejemplo, Setters) y más pequeñas en el Bulldog,
que tiene un hocico aplastado. El aplastamiento completo
de la cara (Pequinés) provoca anormalidades en
el ajuste de los maxilares (prognatismo inferior, superposición
de dientes) y dificultades respiratorias. El hocico es
fuerte y el puente nasal rectilíneo en el caso
del Pastor Alemán
|
|
1.
Nariz
2. Orificio nasal
3. Testuz
4. Stop
5. Ojo y región orbitaria
6. Frente, región frontal
7. Región parietal, llamada cráneo
8. Oreja (pabellón)
9. Oreja
10.Sien o región temporal
11. Región parotidea
12. Cuello
13. Garganta
14. Región masetérica
15. Comisura de los labios
16. Labio superior |
Regiones
del cuerpo del perro
|
1.
r. frontal
2. r. parietal
3. r. temporal
4. r .auricular
5. r. cigomática |
|
6.
r. orbitaria
7. r. intraorbitaria
8. r. nasal
9. r. oral o bucal
10. r. masetérica |
|

CUELLO
11. r. lanríngea
12. r. parotídea
13. r. dorsal del cuello
14. r. lateral del cuello
15. r. ventral del cuello
(r. traqueal)
16 . r. preescapular |
TORAX
17. r. interescapular
18. r. dorsal (de la espalda)
19. r. lumbar (del lomo)
20. r. escapular (del hombro)
21. r. preesternal
22. r. esternal
23. r. costal
24. r. del hipocondrio |
ABDOMEN
25. r. xifoidea
26. r. del flanco
27. r. umbilical
28. r. hipogástrica
29. r. inguinal
30. r. prepucial |
 |
CADERA
31. r. sacra
32. r. coxígea o caudal
33. r. glúteal
34. r. de la tuberosidad coxal
35. r. de la tuberosidad isquiática |
MIEMBRO TORÁCICO
36. r. de la articulación escapulo-humeral
37. r. del brazo
38. r. bicipital
39. r. del codo
40. r. del antebrazo
41. r. del carpo
42. r. del metacarpo
43. r. metacarpo-falángica
44. r. unguiculada |
MIEMBRO
PELVIANO
45.
r. de la articulación coxofemoral (de la cadera)
46. r. del muslo
47. r. de la rodilla
48. r. poplítea
49. r. de la pierna
50. r. del tarso
51. r. del metatarso
52. r. metatarso-falángica |
La nariz presenta dos orificios nasales,
que deben estar bien abiertos, y una hendidura mediana.
En los perros en buen estado de salud, la nariz debe ser
suave, húmeda y fría.
Los belfos o labios no deben ser flácidos y deben
juntarse. Están bien pigmentados y recubiertos
de pelos y de pelos táctiles (pelos fuertes con
receptores sensoriales en la base). El interior es más
o menos rosado.
Las orejas son de formas y largos diversos. También
difieren por su porte y su inserción. Pueden ser
puntiagudas (Pastor Belga), más redondeadas (Pastor
Alemán), muy redondeadas (Bulldog), más
o menos finas y con pelos a veces muy largos (Cocker).
Su papel en la audición es fundamental. Las orejas
erguidas (o erectas) captan mejor las ondas sonoras. Los
sabuesos suelen tener orejas caídas, lo que permite
proteger el interior de las mismas de la vegetación,
evitando la penetración de cuerpos extraños
en el conducto auditivo. Los Terriers tienen orejas cortas
que no les molestan cuando penetran en las madrigueras.
Las orejas pueden ser recortadas, práctica que
todavía está en vigencia en un gran número
de países.
Aplomos
El aplomo es la dirección de los miembros en relación
a un suelo horizontal. Los aplomos tienen una marcada
influencia sobre la línea dorsal y, por consiguiente
sobre el porte del Pastor Alemán así como
sobre su máximo potencial para las disciplinas
deportivas. Determinan una buena sustentación,
al igual que una buena distribución del peso sobre
las articulaciones y los pies. En general, para que el
aplomo de un miembro sea correcto, su eje rector tiene
que ser vertical. En efecto, una desviación con
relación a la vertical entraña una sobrecarga
de las articulaciones y de la superficie plantar (del
lado de la desviación) y, por consiguiente, una
fatiga prematura de esas articulaciones, de los tendones
y de los diferentes ligamentos (lo que representa, por
ejemplo, una desventaja particularmente molesta para los
perros de trabajo). Por lo tanto, los aplomos no sólo
son relevantes desde los puntos de vista teórico
y estético.
Cuando un perro es plantado, la línea dorso lumbar
se hunde o agobia, y la espalda tomo entonces una posición
oblicua. Si sus miembros anteriores se hunden también,
se le dice ensillado. En un perro remetido, el lomo es
encorvado y la espalda se curva hacia arriba. La condición
de patizambo es frecuente en los miembros posteriores,
ya que es una tendencia natural. Por el contrario, la
condición de arqueado o estevado es un defecto
grave.
Cabeza, cuello y miembros anteriores
La cabeza puede ser redonda (Cavalier
King Charles), larga (Lebreles) o cuadrada. Desempeña
un papel importante en el equilibrio. Las razas de cabeza
larga suelen tener un hocico puntiagudo y las de cabeza
cuadrada, mandíbulas cortas y musculosas (esto
atañe esencialmente a razas que en sus orígenes
estaban destinadas al combate). En el Pastor Alemán,
tiene una longitud aproximada del 40% de la altura de
la cruz, y presenta un alargamiento medio.
En la cabeza se distinguen dos grandes regiones: en la
parte posterior, el cráneo, que aloja al encéfalo,
y en la parte anterior, la cara, que contiene las cavidades
nasales. La región media tiene su centro en dos
órbitas. Las diferentes relaciones entre el cráneo
y la cara permiten definir los dolicocéfalos (hocico
alargado), los braquicéfalos (hocico corto y chato)
y los mesocéfalos (entre los dos anteriores).
La cabeza comprende otras regiones no tan bien definidas.
Las sienes se encuentran lateralmente, detrás de
los ojos y están limitadas hacia abajo por los
arcos cigomáticos, que tocan la caja craneal e
influyen de manera bastante importante en la determinación
de la morfología de la cabeza. La región
parótida se encuentra debajo de las orejas y detrás
de la región masetérica. Esta última
se sitúa a su vez detrás del carrillo, muy
reducida debido a la muy grande abertura de la boca del
perro. La nuca es moderadamente prominente hacia atrás
al nivel del cuello y la garganta puede presentar repliegues
cutáneos, que reciben el nombre de papada.
El cuello tiene forma de un cilindro
cuyo extremo torácico presenta un diámetro
más grande que el cefálico. Dorsalmente
termina en cruz y forma un ángulo mas o menos abierto
con la espalda.
Es una región importante en la apreciación
de la belleza del perro. Influye en el porte de la cabeza
y en el equilibrio del animal, ya que regula la posición
del centro de gravedad. El eje cabeza-cuello desempeña
el papel de un balancín cérvicocefálico
que equilibra el resto de la columna vertebral y que el
perro utiliza durante el movimiento (por ejemplo, cuando
un perro tiene la cabeza y el cuello apoyados contra el
suelo no se puede levantar). Se continúa con los
hombros, la cruz y el antepecho. Su posición cambia
en función del andar, erguido en la fase de propulsión
y tendido en la fase de recepción.
Los miembros anteriores son generalmente largos y ligeramente
aplanados. El hombro tiene una posición oblicua,
desde arriba y hacia atrás abajo y adelante, y
es ligeramente convexo. El brazo limita hacia arriba con
el hombro y hacia abajo con el codo, que está más
o menos pegado a la pared costal. Los dos dedos del medio
son más largos y gruesos que los dos laterales.
Las almohadillas digitales (capa córnea engrosada
más grasa) son salientes y algo convexas. Las uñas
son curvas y córneas, y se encuentran en las puntas
de los dedos; no deben tocar el suelo durante el apoyo.
El antepecho, que constituye la cara
anterior del tórax, varía en cuanto a su
altura, su anchura y su posición con respecto a
los miembros anteriores. Forma un cuadrado perfecto en
el Bulldog francés y un arco de puente en el Bulldog
inglés. En el Pastor Alemán es profundo
aunque no demasiado ancho. Línea dorso lumbar (o
superior), caja torácica, abdomen.
La línea dorso lumbar está
formada por el conjunto espalda-lomo. Es casi horizontal
en los perros medio líneos, ensillada en los ejemplares
jóvenes y ascendente en los perros plantados. La
espalda tiene un perfil rectilíneo u horizontal,
y puede estar ligeramente inclinada hacia atrás;
es encorvada en los animales longilíneos. El lomo
sigue a la espalda hacia atrás y tiende a ser un
poco más ancho. La grupa, que está en la
línea del lomo, es oblicua y más o menos
redondeada; sin embargo, vista desde arriba es rectangular.
Hacia atrás, termina en la base de la cola.
La caja torácica comprende el
pecho (o las costillas), región sumamente convexa
formada por los trece pares de costillas. Un pecho profundo
es largo (la punta de la espalda llega hasta la última
costilla) y representa los dos tercios del largo total
del perro. El esternón forma un arco de círculo
de amplio radio(arco esternal). Esta región engloba
al área cardíaca, que es bastante grande
en los perros que realizan esfuerzos importantes.
El abdomen es una cavidad que se encuentra detrás
del diafragma. Encierra varios órganos esenciales
por sus funciones biológicas (el aparato urogenital,
el bazo , el aparato digestivo). El flanco es un área
ligeramente cóncava cuya longitud varía
en función del tamaño del animal. El límite
del flanco se confunde con el vientre y es difícil
de ver en el perro. La cara inferior contiene las mamas
en la hembra y, en el macho, la parte posterior sostiene
el prepucio (funda protectora del pene).
Miembros posteriores y cola
Los miembros posteriores son más largos y macizos
que en los anteriores. También tienen ángulos
articulares más abiertos. Por lo general, los muslos
son voluminosos. La rodilla establece el límite
entre el muslo y la pierna, que es larga y oblicua. El
corvejón delimita el comienzo del extremo inferior
del miembro, la caña, que es oblicua hacia delante
y a veces presenta un espolón en su borde interno.
En general, el pie es un poco más corto que el
del miembro anterior.
La cola es particular para cada raza, tanto por su longitud
como por su tamaño y su porte. Puede ser en tirabuzón
(Spitz), con flecos y larga (setter), acortada (Terrier).
A los perros que nacen sin cola le les llama anuros, mientras
que a los que nacen con una cola corta se les llama braquiuros.
El porte de la cola puede ser erguido, horizontal o curvado.
La cola del Pastor Alemán desciende hasta la articulación
del corvejón, pendiendo en reposo y describiendo
una ligera curva.
Ojos
El grado de separación de los ojos es muy variado
en las diferentes razas. Permite la visión de costado.
Los globos oculares están más o menos hundidos
en las órbitas (ojo saltón para el Pug Carlino).
La abertura palpebral puede ser redonda, como en el Pointer,
o bien, almendrada (ojo rasgado) en los perros de pastor
y los perros nórdicos. La expresión depende
esencialmente de la mirada, que debe mostrar vivacidad,
franqueza y dulzura.
Los ojos del Pastor alemán son de tamaño
medio, almendrados, colocados oblicuamente y no prominentes.
El perro tiene dos párpados bien visibles, uno
superior y otro inferior. Deben ser finos, separados,
bien pigmentados y poseer pestañas en los bordes.
La parte exterior está formada por una piel recubierta
de pelos y la parte interior, la conjuntiva palpebral,
es una mucosa de color rosa. Debajo del párpado
superior se encuentra la glándula lagrimal, en
donde se originan las lágrimas que hidratan la
córnea. En el ángulo interior de cada uno
de los dos párpados, se encuentra un pequeño
conducto, la vía lagrimal, que desemboca en la
fosa nasal.
El perro posee un tercer párpado, la membrana nictitante,
cubierta en gran parte por el párpado inferior.
Esta membrana interviene en la protección del ojo,
donde desempeña el papel de un limpiaparabrisas
y elimina los cuerpos extraños.
La coloración del ojo depende de la pigmentación
del iris. Casi siempre se prefiere que sea pronunciada,
es decir, de color pardo. En efecto, es un signo de buen
equilibrio orgánico. Esta coloración pasa
por todas las gamas del color, hasta el negro. No es deseable
el ojo demasiado claro (ojo de rapaz), que desacredita
al perro más hermosos.
El color no guarda obligatoriamente relación con
el color del pelaje. Una capa lisa clara puede estar asociada
con ojos oscuros, como en el caso del Samoyedo, que deber
tener los ojos negros. En los perros de pelaje gris azul,
como el Braco de Firmar, pío azul o atigrado azul,
el color de los ojos puede ser claro. Por último,
la coloración puede modificarse en el transcurso
de la vida del animal.
Por el contrario, el color de los ojos del Pastor Alemán
corresponde al del pelaje, debiendo ser lo más
oscuro posible.
Cuando los dos ojos no tienen el mismo color, se los llama
anisocromos. Es un caso de heterocromía. Este fenómeno
no es raro pero no es deseable. No obstante, se tolera
en el Siberian Husky.
A veces el ojo presenta un defecto de pigmentación
del iris en el que éste se presenta parcial o totalmente
azulado. Es un defecto de aparición frecuente en
los perros del pelaje tricolor o abigarrado. Puede afectar
a uno o a ambos ojos. No hay que confundir el ojo despigmentado
con el ojo de color diferente (azul) del Siberian Husky.
Es preferible eliminar de la crianza los animales que
tengan este defecto. Los ojos pueden presentar otros defectos,
como la catarata (opacidad del cristalino), el entropión
(vuelco o inversión de los párpados hacia
adentro). El glaucoma es el resultado de un aumento de
la presión intraocular sin aumento del tamaño
del ojo y estrabismo es un defecto de convergencia de
los ejes oculares.
Bibliografía: Enciclopedia Royal
Canin del Pastor Alemán - Aniwa Publishing - 2003 |